Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sangregrado
Croton draco Schlechtendal — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Angregado, grado, palo muela, palo de sangre de drago, palo sangriento, piñón, sangre de draco, sangre de drago, sangre de grado, sangre de perro, sangre de toro; Chiapas: ch´ich bat (tzeltal), ch´ich bot (tzotzil), chichbot, chchie, chucum; Oaxaca: ma min; Puebla: puklhni, puktncmkiwi (tzotzil), yescuitl (náhuatl), ezcuahult, tojisda; Veracruz: nipigcuy, ponay, puhljnankiwi; San Luis Potosí: xits´te´, xixte (tenek).

Botánica y ecología.

Es un arbusto grande o un árbol de 12m ce altura, su corteza es suave, café claro o grisácea, al hacer un corte sale un líquido rojizo. Las ramas están cubiertas de vellos cafés. Las hojas son grandes con soportes de 12cm de largo, usualmente ásperas al tacto, verde en el anverso con pocos pelillos y por el reverso grisáceo o blanquizco y muchos vellos; las flores en racimos hasta de 60cm de largo. Los frutos en forma de cápsulas ligeramente redondas y son tres.

Es originaria de México y Belice, está presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 200 a los 700msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Es de uso común el sangregado en infecciones de la piel como sabañones, herpes, granos infectados, sarna, roña y para evitar la seborrea. Sin embargo, su principal aplicación es para curar las heridas de la piel y se recomienda su aplicación en los estados costeños como Veracruz, Chiapas y Oaxaca, así como en Puebla.

También se le usa en padecimientos como diarrea con vómito, dolores estomacales, llagas en la boca, lengua y en los labios de niños; escoriaciones en las encías, granos e infecciones (V. aftas y algodoncillo).

Son la corteza y el látex lo más utilizado de la especie y el modo de preparación varía de acuerdo al padecimiento. En caso de empacho, se utiliza la infusión de la corteza de esta planta junto con la de salcuahuit y la de guayabo (spp. n/ r); para tratar la mordedura de serpientes se aplica en la zona afectada la corteza seca y molida y, cuando hay llagas en los labios de los niños, se le adiciona agua hervida. En forma de lavados se emplea para k´ush nuk, padecimiento con diferentes manifestaciones orgánicas que van desde dolor de garganta hasta granos en ésta y en la lengua. En cambio para el mal de boca que se origina de repente por comer alimentos agrios o ácidos como la piña o naranja agria o por comer cosas dulces, cuyos síntomas son irritación de la boca, salen pequeños granos alrededor de la boca y en la lengua, fuegos y arde mucho al comer chile, en este caso, el látex se frota en los granos, después de la aplicación, se lava y se enjuaga con agua de palo del moral (Morus celtidifolia) o se hacen buches con el látex disuelto en agua.

En los Altos de Chiapas se le emplea también para curar la enfermedad denominada k´ush nuk, que dicen consiste en la aparición de protuberancias en la garganta y en la raíz de la lengua y la consideran como un castigo de Dios, especialmente cuando aparece asociado con tos y resfriado. También la relacionan, en algunos casos, como resultado de los ataques de un "aire maligno" o de un animal introducido mágicamente en la garganta por un brujo. Los casos menos graves son considerados de origen natural, tal como la irritación que se produce mientras la persona come. Su tratamiento implica lavados de garganta con sembrillo molido y calentado en agua y posteriormente lavados con la corteza de ch´ich bot (Croton draco) molida y calentada en agua.

También se le utiliza para tratar el algodoncillo, e al en tzotzil, enfermedad infantil que consiste en el emblanquecimiento del interior de la boca, lengua y labios, a veces con erupciones o llagas que contienen agua. En los casos más agudos, el niño deja de comer, lo que ocasiona su muerte. Se cree que se origina por un castigo divino o como resultado del descuido que ha tenido el nagual (animal compañero del niño) quien según se dice no se ha alimentado debidamente. Como remedio se utiliza la corteza de ch´ich bot, las hojas de plátano, las de ch´elelal vomol y las de on te, con cuya solución resultante se acostumbra lavar la boca del niño.

Asimismo, para tratar las muelas cariadas se aplica el látex directamente sobre la pieza doliente (V. dolor de muela); en granos, hemorragias, heridas y cortadas, se pone cada vez que se lave la zona afectada y puede o no cubrirse con una venda. Como antiseborreico se ocupa la infusión de la raíz, con la que se lava el pelo diario hasta sanar. Es útil en algunos padecimientos como: aire, tuberculosis, infecciones de los ojos, colicistitis y dolor de vesícula biliar.

Calidad de la planta: fresca y caliente

Historia.

En el siglo XVI el Códice Florentino relata que puestas unas gotas de látex sirven para el dolor de los ojos, la planta para el dolor de pechos y para el que escupe sangre. En el mismo siglo Francisco Hernández menciona que el cocimiento de su corteza evacúa la orina y todo lo que pudiera impedirlo, detiene el flujo de sangre, estriñe el vientre y el jugo afirma los dientes. Es de naturaleza fría, seca y algo astringente.

Química.

El único estudio que se localizó fue realizado en México, en el Instituto de Química de la UNAM. En él se reporta la presencia del diterpeno draconín en la corteza del tallo.

Comentarios.

Croton draco es una planta originaria de México, de uso frecuente y muy antiguo. Sus aplicaciones medicinales desde entonces y en la actualidad son variadas.

Herbarios.

CIB, ENCB, FCME, FMVZ, IMSSM, IZTA, MEXU, NY, PROCOMITH, UAMI, XAL.

Literatura.

Botánica. Calatayud A. 1990; Espinosa J. 1985, Esquivel G. 1982; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1982; Lozoya X. y cols.1982; Morales G. y Toledo G. 1987; Santos M. 1988.

Ecología. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Martínez M.A. 1991.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Berlín B. 1990; Calatayud A. 1990; Cano G. 1979; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita, G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Lipp J. 1991; López E. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1987; Morales G. y Toledo, G. 1987; Santos M. 1988.

Antropología. Holland W. 1962.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959(1571-1576).

Química. Rodríguez L. 1975.