Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Balletilla
Hamelia patens Jacq. — Rubiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Jesús Palma Gutiérrez

Sinonimia popular.

Hierba coral, tochomite, trompetilla. Puebla: imegchichi (náhuatl), maktantulon (totonaco), tohtu (otomí); Quintana Roo: chache, chakloc, chaktok, k´anan,x-kanan (maya); Veracruz: canchoc,xixcuy; Yucatán: chak took´, k´anan xiw, xk´anan (maya); San Luis Potosí: k´entsel te´,tsak lok (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto o arbolito de hasta 3m de altura, con las hojas en grupos de 3 a 5, delgadas. Sus flores son rojas o naranjas y están en las partes terminales. Los frutos son globosos o alargados y de color rojo cambiando a negro.

Originario de América tropical y de Florida a Sudamérica. Habita en climas cálido y semicálido entre los 8 y los 1100msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

En Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán se le atribuyen gran variedad de usos medicinales. Entre los más frecuentes están para curar granos y heridas, y para cicatrizar, detener las hemorragias o chapotear. En el primer caso se aconseja macerar las hojas y aplicarlas sobre ellos, y en el segundo, tostarlas o asarlas y molerlas hasta hacerlas polvo, para esparcirlo sobre las heridas por varios días, o las hojas en fresco, se maceran y se hierven para dar baños con esta agua varias veces al día, o en lavados, inclusive se utiliza también la corteza, la flor y el fruto.

De igual forma se indica su uso en: reumas, golpes, lesiones, cortadas, en la rasquera" por piquetes de mosco, salpullido, alforra y cuichi; esta última es una enfermedad que afecta sólo a infantes y que es producida por un gusano que corre debajo de la piel, sobre la espina dorsal, desde la nuca hasta el ano; cuando se padece, hay decaimiento general, se obran mucosidades negruzcas, en este caso se sugiere tallar la espina dorsal con el fruto de esta planta.

Por otra parte, se le emplea para aliviar problemas digestivos tales como: dolor de estómago, diarrea, gastritis, disentería, dolor de muelas, úlcera, o tumores que salen en el estómago.

La balletilla suele ser usada por los totonacos, mixtecos y zapotecos, para curar la disentería.

También, se le utiliza en alteraciones de tipo ginecobstétrico como el flujo, sangrado oscuro, para después de la menstruación o en el parto. Además se le usa en inflamaciones, contra el paludismo, la calentura, para prevenir el cáncer o como antihemorrágico; para afecciones del riñón o infecciones intestinales; para tratar la anemia y la diabetes, con el propósito de purificar la sangre o en casos de "venteado" (V. mal aire).

En algunas ocasiones, el cocimiento se prepara junto con cola de caballo (Equisetum robustum)y hierba del murciélago (Passiflora coriacea), con nuez moscada (Myristica fragrans), coco (Cocos nucifera), granada (Punica granatum), tepante-pozole (Lygodium venustum) y guayaba (Psidium guajava). Calidad de la planta: caliente.

Química.

El tallo contiene 15% de taninos.

Comentarios.

Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CICY, CIQRO, ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Cabrera E. y cols. 1982; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Mata S. 1983; Pulido T. 1993; Sanabria L. 1986; Ucan E. s/a.

Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa A. 1985; Index Kewensis; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Ejemplares consultados: Aguilar A.; Aguilar A. y cols. (IMSSM).

Etnobotánica. BADEPY1987; Basurto F. 1982; Cabrera E. y cols. 1982; Castro A. 1988; Escolástico R. 1983; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; González R. 1984; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Mata S. 1983; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Pulido T. 1993; Sanabria L. 1986; Santos M 1988; Téllez O. y cols. 1989; Ucan E. 1992; Zolla C. 1988.

Antropología. Zolla C. 1988.

Química. Morton J. 1981.