Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Gordolobo
Bocconia frutescens L. — Papaveraceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Bocconia glauca Salisb.; Bocconia quercifolia Moench.; Bocconia sinuatifolia Stokes.

Sinonimia popular.

San Luis Potosí: ts´ixte´ (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto de hasta 3m de altura con jugo amarillento, anaranjado o rojizo, el tallo es quebradizo. Tienen las hojas grandes muy divididas, largas con o sin pelos en el reverso; las flores son purpurinas y están en conjuntos formando grandes racimos en forma de pirámide. Los frutos son pequeños, de color verde azulosos, carnosos y puntiagudos en ambos extremos, las semillas son pequeñas.

Originaria de América tropical, está presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 200 a los 2600msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio así como a bosques mesófilo de montaña, bosque de encino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

El uso medicina del gordolobo abarca diversas afecciones respiratorias como resfriado, tos ferinas, ahoguillo (sensación de opresión y fatiga en el pecho que impide respirar con libertad), bronquitis y tuberculosis. Principalmente se le prescribe contra la tos.

Se ocupa como remedio el cocimiento de las hojas, administrado por vía oral o en baños para quitar la tos, o las hojas soasadas y colocadas a manera de cataplasma en caso de bronquitis.

Para problemas de la piel, se aplica el látex sobre jiotes, escarlatina, tiña, granos, verrugas, sabañones, callos, irritaciones, manchas en la piel y en heridas. En desórdenes ginecológicos como hemorragia vaginal, se emplea la planta en cocción, administrada por vía oral y para las mujeres después del parto se aconseja la infusión de gordolobo con mirto, hierba del perro y hierba del buho (spp. n/r).

Se le emplea también en trastornos del aparato digestivo como disentería, dolor de estómago, úlceras y afecciones del hígado.

Otros usos medicinales la indican en golpes, reumas, debilidad de niños, delgadez, quemazón de niños, anemia, dolor de espalda, calentura, hemorroides, infecciones en el pene (V. purgación), como desinflamatorio, tónico y diaforético y en enfermedades culturales como el susto.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

En el siglo XVI Martín de la Cruz la cita para la gastritis. El Códice Florentino relata que "la raíz es de utilidad para las afecciones de la vejiga, heridas internas de niños; para el dolor de cabeza se usan unas gotas en la nariz y molida es empleada para las descomposturas de las manos". Agrega, "la hierba es de utilidad para las paperas e inflamaciones de la garganta, puesta en los párpados es de utilidad para mitigar el dolor de los ojos; para la fiebre, purificar la garganta y pecho se da la raíz por tristel" (vía anal). En el mismo siglo Francisco Hernández refiere en su obra que "los retoños despojados de su corteza y untados disuelven las cataratas y nubes. El jugo y el fruto quitan la flatulencia, cura los empeines, calma los dolores que provienen de la causa fría; las hojas curan las llagas antiguas, destruyen las verrugas, principalmente las del prepucio y demás partes sexuales; alivia extraordinariamente la tos, calma los dolores agudos de vientre y excita el apetito; provoca las reglas y la orina abre las obstrucciones, cura la parálisis, ayuda a la digestión, corta los humores crasos, y restablece los miembros entumidos de frío".

La Sociedad Mexicana de Historia Natural reporta en el siglo XIX reporta los usos medicinales como antiparasitario, atrofia mesentérica, como catártico, detersivo, diurético, para la ictericia, enfermedad de los ojos, como tónico, vulnerario y para las úlceras de mal carácter.

Para inicios del siglo XX el Instituto Médico Nacional la consigna como analgésico. La Sociedad Farmacéutica de México la describe como analgésica local, antiparasitaria, diurético a enfermedades de los ojos y como vulnerario. La misma Sociedad, años después agregaría que causa irritación dolorosa de la conjuntiva cuando hay padecimientos oculares es tóxico y vasodilatador.

Química.

De las hojas de B. frutescens se han aislado los alcaloides de isoquinolina, columbamina, eltetrahidro-derivado, coptisina, iso-coripalmina, corisamina, alo-criptopina, protopina, nor-queleritrina, rocadina, sanguinarina y el nor-derivado.

Comentarios.

La Bocconia frutescens, es una planta medicinal originaria de América de uso muy antiguo, de la cual no existen investigación farmacológica y toxicológica que permitan definir la efectividad de esta planta.

Herbarios.

CIB, ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI, XAL.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols 1991; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1984; Martínez-Ojeda E. 1982; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Ecología. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Espinosa J. 1985; Martínez-Ojeda E. 1982.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1984; Santos M. 1988; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Historia. Déla Cruz, M. 1964(1552); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. VII 1905; Sociedad Farmacéutica de México. 1904; Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural, primera Serie Vol. VI 1884.

Química. Dopke W. 1985; Slavik J. 1975; Tani C. 1967