Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba del golpe
Oenothera rosea L´Herit. ex Aitón — Onagraceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Hartmannia rosea G. Don; Oenothera purpurea Lam.; Oenothera rubra Cav.; Oenothera virgata Ruíz & Pavón; Hartmannia virgata Spach

Sinonimia popular.

Amapola de campo, árnica, cáncer lisa, clamería, hierba cólica hierba del orín, manuelita, platillo, sinvergüenza, tapacola, tarapeni, yerba cólico, yerba del golpe, zapotillo, zapotito. Chiapas: tzajal nich wamal (tzeltal), yaxal wamal; Estado de México: tlailochtia; Oaxaca: ´oo li´ loo tii; Puebla: xakandeni (otomí), paxtocnupatlma, xacadeni; San Luis Potosí: ts´een wakal mo´el, ts´autd ts´ojol (tenek); Veracruz: ix javan ajuki (tepehua).

Botánica y ecología.

Es una hierba que mide entre 15 y 45cm de altura. Tiene las hojas en forma de lanza con la parte media ancha, de borde entero o poco ondeada y con nervadura muy marcada. Sus flores son solitarias y de pétalos anchos que las hacen verse casi cuadradas, de color rosa o violeta.

Es originaria de México a Colombia y está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 200 y los 1100msnm y los 1865 y hasta los 3900msnm. Crece a orilla de caminos, en ocasiones cultivada en huertos familiares, se establece en bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, espinoso y con mayor frecuencia en bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero.

Etnobotánica y antropología.

El uso principal de esta planta abarca diversos padecimientos o lesiones que se manifiestan en la piel. Así como su nombre popular más difundido lo indica, en numerosos estados del país se emplea en el tratamiento de cualquier tipo de golpes, ya sean en el estómago o en alguna otra parte del cuerpo. Suele utilizarse la infusión o el cocimiento de toda la planta, por vía oral o local, ya sea en forma de emplastos o cataplasmas, fomentos o lavados. En Michoacán, hierven la parte aérea y con el cocimiento se ponen lienzos sobre la parte dañada y también hacen un macerado para aplicar cataplasmas. En Pantepec y Mecapalapa, Puebla, además de usarla en forma externa, ingieren el té, tres veces al día. En Texcoco, Estado de México, hacen la infusión mezclando esta especie con otras plantas como la borraja (Borago officinalis) y los cabellos de elote (Zea mays), y se toma cuando hay dolor.

Asimismo, es frecuente su uso como desinfectante y cicatrizante de cualquier tipo de afecciones aparentes en la piel, como lesiones infectadas, llagas, comezón, erisipela y sarna. En estos casos se utiliza el cocimiento o la infusión, de manera local como cataplasmas, emplastos o en lavados y en ocasiones lo ingieren o lo emplean en ambas formas. En Chiapas para los granos, machacan las hojas y las colocan en la parte afectada; mientras que la infusión de la planta completa se utiliza en lavados, catapalsmas y emplastos, tres veces al día. En Zapotitlán de Méndez, Puebla, para tumores y postemas, se preparan en cocimiento las hojas junto con la hierba del cáncer (s/d), el cual se bebe como agua de tiempo. En Santiago Comaltepec, Oaxaca, para heridas y raspaduras, beben el té de las ramas al que se le agrega aguardiente o lo aplican como cataplasma caliente con sal y sulfa.

La hierba del golpe es utilizada junto con la yerba del cáncer y la yerba mora en Xalapa, Veracruz, para el tratamiento de la enfermedad denominada pocholacas, cuyo síntoma es el brote de una especie de granos por todo el cuerpo de los niños y en ocasiones de los adultos. Con esta planta se lava la piel para obtener alivio.

Además, se le utiliza para disolver la sangre del estómago y de los moretones (hematomas). Como analgésico se bebe su infusión para dolores de estómago, de anginas, garganta, musculares, dolor de corazón, dolores internos o de cualquier tipo y contra el cólico estomacal.

Por otro lado, su empleo como desinflamante es común, de tal manera que en inflamaciones cutáneas, se aplica el macerado de las hojas o la infusión de la planta completa en lavados, cataplasmas y emplastos, tres veces al día. Para las inflamaciones de cualquier tipo incluyendo las del estómago, se bebe el cocimiento de la parte aérea.

De igual manera, interviene en el tratamiento de diversos padecimientos de orden digestivo, como son diarreas, bilis (corajes o muinas), agruras, calor de estómago, cuajo, empacho, estreñimiento, infecciones y malestares estomacales o como catártico (purgante). Se le emplea también en algunos padecimientos que aquejan a la mujer como la esterilidad (V. esterilidad femenina), diversos trastornos menstruales (para regularizarla, en casos de dismenorrea menorragia y cólicos). Además en algunos malestares de riñón y vías urinarias: enfermedades o infecciones de riñón, mal de orín; para bajar la calentura y cuando hay escalofríos.

De manera aislada se menciona su uso para la tos, purificar la sangre, majbenal, trastorno de la mente, "trueno", "asombro", espanto y para realizar limpias.

Calidad de la planta: caliente.

Farmacología.

Un extracto etanólico-acuoso de la planta mostró actividad hipotensora en un modelo experimental utilizando perros, que fueron tratados por la vía intravenosa con dosis de 50mg/kg.

Este mismo extracto no presentó actividad citotóxica en un modelo de cultivo de células CA-9KB.

Toxicidad.

Se obtuvo un valor de 500mg/kg para la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal.

Comentarios.

La hierba del golpe es una planta originaria de México, probablemente con usos medicinales prehispánicos aunque no se han detectado en las obras históricas revisadas. En la actualidad esta planta es muy popular y con frecuencia se aplica para los golpes, en que queda implícita una acción desinflamante, desinfectante, cicatrizante de heridas y disolvente de hematomas. A pesar de ser tan utilizada en nuestro país, no existe ningún trabajo experimental que confirme alguno de los efectos reconocidos en la hierba del golpe.

Herbarios.

CHAPA, CHDIRD, EBUM, ENCB, FCME, IMSSM, IEB, IMF, IZTA, MEXU, PROCOMITH. UAMI, UAMX UC UAP, XAL.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Basurto F. 1982; Berlín B. y cols. 1989; Browner C. 1985; Camacho J. 1985; Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gallardo C. y cols. 1983; García A, 1989; García G. 1981; Ghislaine D. 1979; Gómez A. y Gispert M. s/ f; González M. 1984; González J. 1981; Linares E. 1991; López E. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez A. 1987; Morales G. y Toledo G. 1987; Pérez R. y cols. 1983; Sentíes A. 1984; Suáres C. 1990; Zavaleta P. y cols. 1990.

Ecología. Basurto F. 1982; Browner op. cit; Camacho J. 1985; Castro A. 1988; Esparza A. 1989; Espinosa J. 1985; Gallardo C. y cols. 1983; Gispert y Gómez, 1992; González J. 1981; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez, M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Reyes M. 1989; Soto J. 1987; Suarez C. 1990.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Basurto F. 1982; Berlin B. y cols. 1989; Browner C. 1985; Castro A. 1988; Chino S. y Jacquez P. 1986; Del Amo S. 1979; Espinoza J. 1985; Esparza A. 1989; Esquivel E. 1989; Flores R. 1987; Gallardo C. y cols. 1983; García G. 1981; Garda J. 1990; Ghislaine M. 1979; Gispert M. y Gómez A. 1992 ó s/a; González J. 1981; González M. 1984; Instituto de Ecología, A.C. 1991; Linares M. 1991; López E. 1988 Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Pérez R. y cols. 1983; Reyes M. 1989; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987; Suárez C. 1990; Zamora M. 1991a; Zamora M. 1991b.

Antropología. Lagarriga I. 1977.