Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Escobilla o malvilla
Sida rhombifolia L. — Malvaceae


La imagen fué proporcionada por:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

malvilla, Barbarisco, chichivé, escoba, escoba babosa, escobillo, huinar, malva, malva amarilla, malva de cochino, malvarisco, naranjillo, oreja de burro, quesitos, yerba del gallo. Chiapas: satm´es, tzatzal mes; Guerrero: ndacua (mixteco); Michoacán: guinare, uirinari, skipindi urhapiti (purépecha); Morelos: alactlí (náhuatl), alacle, axacatzin, tlalamate; Oaxaca: puuts tukaak, tsap tukaatsy (mixe); Puebla: akgauana lipalhna, lauakga (totonaco) baxi (otomí) tlachpahuastle (náhuatl); Veracruz: malva yo-ya.

Botánica y ecología.

Hierba anual o arbustito de 50cm a 1.50m de altura, con los tallos muy ramificados. Las hojas son a veces más anchas en medio, o un poco alargadas y los bordes con dientes. Las flores son amarillas, parecen pequeñas campanitas escondidas entre las ramas, sus frutos se ven como farolitos con una punta y son verdes.

Originaria de regiones tropicales y subtropicales del mundo. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 8 y los 2600msnm. Planta cultivada en huertos familiares, maleza en terrenos de cultivo, lotes baldíos, cerca de caseríos o en las calles, también crece a orillas de caminos asociada a vegetación no alterada o en zonas perturbadas de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

Se utiliza para tratar el dolor de dientes o de muelas en Oaxaca y Veracruz. En casos de gingivitis, en Morelos. En Puebla se usa para las postemillas, para ello, colocan en el paladar una masita elaborada con las hojas, para que se sequen.

Se recomienda para la bilis. En Michoacán, beben la infusión de las ramas y la flor con hojas de maistra (Artemisia absinthium), flor de manrubio (Marrubium vulgare), jugo de piña (Ananas comosus) y jugo de limón (Citrus aurantifolia). En Puebla, también la preparan mezclada con numerosas plantas, consumiéndola como agua de uso o para darse baños, en caso de coraje o bilis. En Sonora se ocupa para tratar la irritación del hígado, y en Veracruz para la hepatitis.

Para el estómago se usa cuando hay dolor, gastritis o úlceras estomacales; en Oaxaca, para estos mismos padecimientos y en general en enfermedades del estómago, se ingiere la infusión de las ramas. Cuando los niños se empachan" con la baba durante la dentición (V. empacho de baba), en Michoacán, se les da en cocimiento el fruto con flor de nopal silvestre (Opuntia tomentosa), fruto de violeta (Anoda cristata), clavos (Eugenia aromatica) y cominos (Cuminum cyminun).

En problemas del tracto intestinal, como antidiarreico contra la disentería, se toman como agua de tiempo el cocimiento de la raíz con hojas de jaral de castilla (sp. n/r) y corteza de limón; y para lavados intestinales, junto con la raíz del bledo blanco (sp. n/r) en Tabasco. Por último se emplea para el latido en Veracruz.

Para padecimientos de la piel o que se manifiestan en ella, se utiliza el cocimiento de las ramas o las hojas para hacer lavados, o macerada para aplicar emplastos. Para granos o nacidos, en Nayarit el macerado se mezcla con sebo de vaca y se sujeta con un trapo hasta que reviente y cicatrice. Para los tlacotes se aplica un emplasto con hojas y aceite rosado en Puebla. Además para granos enterrados, tumores cutáneos, sarampión, sarna, úlceras en la piel y úlceras externas en órganos genitales, afecciones o infecciones de la piel. En relación con el pelo y cuero cabelludo, para tratar la caída del cabello, se hacen lavados con el cocimiento de las ramas o con las hojas molidas en agua; asimismo para que crezca, para tratar las canas, orzuela o caspa.

En otro tipo de lesiones por accidente, se utiliza en lavados como desinfectante, en caso de heridas. Para piquetes de animales y como anticrotálico.

Es frecuente su uso como antipirético, es decir, para tratar la calentura, fiebre o temperatura; en Oaxaca se suele aplicar en baños o en lavados rectales con el cocimiento de las hojas.

También se usa para combatir padecimientos relacionados con el aparato respiratorio como: amigdalitis y úlceras en las amígdalas, asma, catarro, gripe y tos. En Veracruz, se hacen gárgaras con el cocimiento de las ramas cuando hay amigdalitis (V. anginas); en Yucatán, para el asma beben diariamente el cocimiento de las hojas. En caso de gripe, en Tabasco, lo toman mezclado con cuajilote (sp. n/r), cañafístula (sp. n/r) y rosa de castilla (sp. n/r).

Para problemas urinarios, se toma como agua de uso el cocimiento de las ramas; para el mal de orín y para los riñones.

Se emplea en el tratamiento de algunas enfermedades de filiación cultural: para el teroamani en Michoacán, el mal aire en Pantepec, Puebla y el susto en Oaxaca. Para el primero, toman en ayunas el cocimiento de la raíz, en el segundo, se utilizan las ramas para hacer limpias.

Se le emplea además para: blenorragia, esterilidad, acelerar el parto, hemorroides, epilepsia, nervios, agotamiento, debilidad en niños, para dar hambre, para el coraje o muina, como antiinflamatorio, analgésico y para el dolor de cabeza.

Calidad de la planta: Fría y caliente

Química.

Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides. Tanto en las partes aéreas como en la raíz se han detectado, colina, pseudoefedrina, beta-fenetilamina, vascina, vascicina, vascinol, y vascicinona. Los alcaloides del indol, hipaforina y éster metílico de hipaforina, criptolenina sólo se han identificado en el tallo. De la semilla se han aislado los sesquiterpenos gosipol, y un isómero. Se indica también la presencia de un aceite esencial en las hojas.

Farmacología.

Una fracción de alcaloides obtenida a partir de las partes aéreas de la planta, presentó un amplio espectro de actividad antibiótica in vitro. Se obtuvieron resultados positivos con las bacterias Bacillus anthracis, Escherichia coli, Klebsielia pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus; con varias especies de hongos fitopatógenos y frente a la levadura Cryptococcus neoformans.

Una mezcla de ácidos grasos obtenidos de las hojas de la planta presentaron actividad antibiótica frente a las bacterias E. coli y S. aereus.

Fracciones de alcaloides también han presentado in vitro, un efecto estimulador del útero de ratas, actividad ésta que también ha sido observada con extractos acuoso y etanólico (al 95%), preparados a partir de la planta entera. Este mismo extracto acuoso se evaluó in vivo con ratas preñadas, a la dosis de 1-2gm/kg, observándose un efecto inhibidor de la.implantación.

La planta también ha presentado actividad antiespasmódica in vitro, observada en experimentos con íleon de conejo al evaluar una fracción de alcaloides; y con íleon de cobayos al evaluar un extracto etanólico-acuoso.

Se ha reportado también una actividad antihelmíntica frente a la especie Ascaris lumbricoides, al evaluar una fracción de alcaloides obtenida de las partes aéreas de la planta, así como también una actividad depresora cardiaca, observada con una fracción alcaloide en un modelo experimental con corazón aislado de rana.

Otras actividades evaluadas, pero que han dado resultados negativos de actividad farmacológica en ensayos experimentales in vivo o in vitro son la actividad relajante del músculo liso, hipotensora y antiviral, citotóxica y antitumoral.

Principios activos.

Fracciones de alcaloides extraídas de las partes aéreas de la planta, han sido reportadas con actividad antibiótica, antiparasitaria, antiespasmódica, depresora cardiaca y estimulante del útero.

Toxicidad.

Se obtuvo un valor de 1g/kg para la dosis letal media de un extracto metanólico-acuoso, preparado a partir de las hojas y tallos de la planta, y evaluado en ratones por la vía intraperitoneal.

Comentarios.

Sida rhombifolia, es una planta de la cual se ha demostrado experimentalmente que la fracción alcaloidea, cuando contiene epinefrina, posee actividad antibiótica y antiáscaris, además de que este compuesto es conocido como un buen expectorante. Esta información permite convalidar varios de sus usos tradicionales en padecimientos infecciosos, en parasitosis y en algunos malestares de tipo respiratorio.

Herbarios.

CHAPA, CIB, CIIDIRM, CPURM, CSAT, EBUM, ENCB, FCME, IBFFA, IEB, IMSSM, IZTA, MEXU, UAN, XAL, XALUV, ZEA.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Cabrera J. y cols. 1991; Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Cedillo E. 1990; Cervantes L. 1979; Cervantes T. s/f; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; De Niz D. 1989; Escolástico R. 1983; Esparza A. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gispert M. y cols. 1991; Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez L. y Chong I. 1985; González M. 1984; González R. 1979; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología, 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988;Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Mata S. 1983; Morales G. y Toledo G. 1987;Ortiz G. 1987;Ortiz G. 1990; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Sanabria L. 1986; Santos A. 1988; Soto J. 1985; Suárez C. 1990; Torres B. 1978; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Ecología. Antonio N. 1989; Cabrera y cols. 1992; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Cervantes L. 1979; Cervantes T. 1985; De Niz D. 1989; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez, M. A. 1991; PradoX. 1988; Reyes M. 1989; Suárez C. 1990.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Cabrera J. y cols. 1991; Calatayud A. 1990; Castro A. 1988; Cedillo E. 1990; Cervantes L. 1979; Cervantes T. s/f; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; Deniz D. 1989; Escolástico R. 1983; Esparza A. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gispert M. y cols. 1991; Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez L. y Chong I. 1985; González M. 1984; González R. 1979; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología, A.C. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Mata S. 1983; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Prado X. 1988; Reyes M. 1989; Sanabria L. 1986; Santos A. 1988; Soto J. 1985; Suárez C. 1990; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Química. Dutta T. 1963; Gunatilaka A. A. L. 1980; Prakash A. 1981; Schmit J. H. 1990; Willaman J. J. 1970.

Farmacología. Bhatt D. y cols. 1983; Dhar M. y cols. 1968; Martínez M. 1992; Mishra S. y Chaturvedi S. 1978; Mishra S. y Varma M. 1979a y 1979b; Norton T. y cols. 1973; Pandey D. y cols. 1982; Satthawongsakul S. 1980.

Principios activos. Dutta T. 1963; Mishra S. y Chaturvedi S. 1978; Mishra S. y Verma M. 1979, 1979; Prakash A. y cols. 1981.

Toxicidad. Nakanishi K. y cols. 1965.